Quantcast
Channel: Yo soy de la generación de Mampato
Viewing all 1441 articles
Browse latest View live

Mampato y los pitufos, episodio 6 [MaGoTo]


Mampato y los pitufos, episodio 7 [MaGoTo]

Mampato y los pitufos, episodio 8 [MaGoTo]

Mampato y los pitufos, episodio 9 [MaGoTo]

Mampato y los pitufos, episodio 10 [MaGoTo]

Mampato y los pitufos, episodio 11 y final [MaGoTo]

Un país de tontos graves. Humor gráfico y política en Chile

$
0
0

Quienes vivan en Santiago y hayan pasado últimamente por la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, habrán podido observar, en la salida hacia el Paseo Ahumada, una exposición del Museo Histórico Nacional sobre el humor gráfico y la política en Chile. Se trata de un proyecto desarrollado por el museo y que aborda esta expresión de la caricatura en nuestro país. Junto con la exposición se publicó un libro que venden ahí mismo en el museo y en cuya portada, tomada de la revista Topaze, se puede ver a Verdejo, aquel rotito que representaba el modo en que la clase patronal solía imaginarse al hombre de pueblo en Chile. El creador de este personaje era Jorge Délano, Coke, que fuera uno de los principales caricaturistas del siglo pasado.

Sin ánimo de enfrentarnos en peleas absurdas, considerando la experiencia previa en lo que a compartir revistas de sátira política tenemos aquí en el blog, dejo este libro de 92 páginas en su formato digital a quien quiera leer más sobre este género del humor gráfico chileno. Está muy interesante y editado en alta definición.



Mampato y Ogú en El Tíbet [editado por MaGoTo]

$
0
0
Nuestro amigo MaGoTo, admirador de la obra de Themo, se dio a la tarea de redibujar, recolorear y completar la historia de Mampato y Ogú en El Tíbet. Ojalá les guste.







Mampato y Ogú en El Tíbet, episodio 2 [editado por MaGoTo]

Mampato y Ogú en El Tíbet [editado por MaGoTo]

Mempato y Ogú en El Tíbet, episodio 4 [editado por MaGoTo]

Mampato y Ogú en El Tíbet, episodio 5 [editado por MaGoTo]

¡Felices 50 años de Mampato!

$
0
0


Hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde que vio la luz una de las mejores revistas hechas en esta larga y angosta faja de tierra; la revista Mampato. A su vez, se cumplen exactamente diez años desde que inicié este blog cuyo propósito era ofrecer un espacio dedicado a compartir nuestras impresiones, experiencias y recuerdos de aquella gran iniciativa que fue posible gracias a un gran hombre, como fue Eduardo Armstrong. Sin él, sin su entusiasmo y sin su empeño, no habría sido posible que los niños y jóvenes chilenos pudieran disfrutar durante casi una década de esa entrañable revista a la que aún hoy recordamos con cariño y mucha nostalgia.

En estos cincuenta años el país ha cambiado mucho. No sólo porque Mampato es una revista que existió en el siglo pasado (¡qué tremendo suena eso!) sino que también porque Chile era entonces un país más pobre, mucho más humilde, los chilenos éramos menos y en muchas de nuestras casas citadinas criábamos gallinas y patos. Desde entonces hasta hoy, el ingreso del país se multiplicó casi por veinte, en tanto que la población aumentó sólo al doble en el mismo período. Por su parte, la pobreza disminuyó a la mitad y hoy es poco probable encontrar gallineros en los patios de las casas para abastecernos de huevos y carne fresca.

Una revista como Mampato, no todos los niños podían haberla leído puesto que muchos niños aún vivían en la miseria, la escolaridad obligatoria era sólo de 8 años y no de 12 como hoy, y tan sólo unos años antes, en el momento en que se inició la reforma educacional del gobierno de Frei Montalva, la mitad de los niños y jóvenes estaban fuera del sistema escolar.

Es cierto que Chile era una sociedad más pobre materialmente que la de hoy, pero pareciera que en su pobreza como en su humildad, esa sociedad de entonces era quizás también más integrada socialmente. La vida transcurría en múltiples espacios de sociabilidad, los niños solían jugar en la calle, se veía muy poca televisión y nadie estaba preocupado de adquirir y adquirir bienes sin razón alguna, como suele ocurrir hoy en día.

El Chile de entonces es el que aparece reflejado en las páginas de la revista Mampato y es el Chile que, con sus miserias y grandezas, fue capaz de ofrecerle a los niños una forma entretenida de aprender sobre prácticamente todos los campos del saber y de conocer mundos y sociedades de las que difícilmente podrían haber sabido de otro modo.

Reducir la revista Mampato a las páginas de historietas que contenía sería tremendamente injusto porque Mampato fue mucho más que  una "revista de monitos". Fue una ventana al mundo, a la cultura, al saber y fue un espacio para la formación de valores fundamentales para la convivencia humana. Hay quienes sostienen que parte de las caricaturas que se han construido acerca de la Edad Media, son aquellas que la pintan como una época de oscurantismo, enfermedades calamitosas e ignorancia al servicio de los poderosos; ignorando que esa fue también una época en la que la vida en comunidad fue fuente de profundos valores que fueron posteriormente arrasados por esa fuerza capaz de  profanar todo lo sagrado y de desvanecer todo lo sólido en el aire. De alguna manera, el Chile que hoy está rozando el umbral de los países de mayores ingresos, parece mirar con el mismo desdén a ese país que vio nacer a Mampato. Y aunque se trataba de un país con múltiples y graves problemas, había algo que parece haberse perdido en la actualidad. Una revista como Mampato hoy no tendría sentido. No porque los niños de hoy sean frívolos o simplemente incultos sino porque en tan sólo cinco décadas, ese mundo que entonces anunciaba profundos cambios, ha quedado muy atrás para nosotros. Sumergirnos en las páginas de Mampato es como meterse en una máquina del tiempo. Leer las cartas al director, escritas con respeto y admiración; o leer los mensajes de niños que buscaban establecer correspondencia con otros niños de Chile y del extranjero, nos muestra un mundo que nos resulta ya muy ajeno. Pero volver a leer las páginas de Mampato sigue siendo una de las cosas que muchos de quienes crecimos a su alero, y que hoy superamos el medio siglo de vida, seguimos haciendo con asiduidad. Y como aquella primera vez que llegó a nuestras manos, seguimos emocionándonos con sus historias y valorando infinitamente el que es, sin lugar a dudas, uno de los principales legados culturales del Chile de esos años. Un legado que sin el trabajo de Eduardo Armstrong no hubiese sido posible.

Dicen que las personas más valiosas son las que primero parten de este mundo. Si lo hacen para fundirse con el infinito o para encontrarse con el Creador, no lo sé. Pero sí tengo la convicción de que el vacío que dejan es proporcional a la magnitud de su aporte para hacer de ésta, una mejor sociedad. Vayan a Eduardo Armstrong nuestros eternos agradecimientos por habernos permitido disfrutar de este pedacito de felicidad durante tantos años.

A modo de homenaje, comparto aquí el libro que recorre la obra de Armstrong. Gracias a mi amigo Leonardo Lazcano pude preparar esta edición digital que podrán leer y de ese modo recordar al gran artífice de nuestra querida, entrañable y siempre recordada revista Mampato.







Las historias de Mampato por Óscar Vega

$
0
0

Finalmente fueron publicadas las historietas de Mampato dibujadas por Óscar Vega y editadas por primera vez como álbumes por la editorial Planeta Cómic. Ayer mismo pasé por la librería para sumarlas a mi biblioteca. Lo primero que diré es que la edición es de muy buena calidad en cuanto a encuadernado, tapas y papel. Son de tapas duras, con cuadernillos cocidos, en lugar de ese termolaminado que suele durar muy poco. El olor de la tinta es, obviamente, irresistible. Fue impreso en China.

En este primer volumen vienen las primeras cuatro páginas de la primera historieta del pelirrojo que fue dibujada por Óskar. Junto con ella, viene la historia de la Atlántida, la del planeta maligno, la del fondo del mar (donde sale Poseidón), y algunas historias cortas, como la de Mampato en la playa, por ejemplo. Además, vienen varias páginas con ilustraciones de Oskar como acuarelista y como dibujante y un prólogo de Eduardo Armstrong hijo y otro del escritor y guionista Francisco Ortega. Este último plantea aquí la tesis de que hay dos universos de Mampato, al modo de dos realidades paralelas pero que no se intersectan: el universo de Mampato de Oskar y el universo de Mampato de Themo. Cada uno de esos dos Mampato no tiene recuerdos de las aventuras vividas por el otro en su universo paralelo.

Como se puede apreciar en las páginas que comparto aquí arriba, las historietas no fueron re-coloreadas como lo hizo Themo con las ediciones de Dolmen, en base a acuarela. Los colores son de los denominados como "color aplicado" y son los mismos que conocimos en la revista. El inconveniente es que, al no contar con las planchas originales en blanco y negro, lo que hicieron fue escanear páginas de revistas y eso se nota. Sin parecer pedante, creo que algunas de las ediciones digitales que he compartido aquí en el blog han quedado mejores que las que han sido editadas por Planeta. Se nota demasiado que son páginas escaneadas y en algunas páginas los colores aparecen muy saturados para mi gusto. Algo que nunca me ha gustado es cuando el color de pelo de Mampato resulta indistinguible del color de su cara. Como pueden ver en la página correspondiente a la historia en el fondo del mar, Mapato parece que viniera saliendo de un solarium en el que se le pasó la mano exponiéndose a los rayos UV. Es una lástima. Leí que Félix Vega se demoró varios meses restaurando estas páginas pero estoy convencido que pudieron haber quedado mejores.


En el segundo volumen vienen dos prólogos sobre Oskar, uno de ellos escrito por su hijo Félix y el otro por Claudio Aguilera, jefe del Archivo  de Láminas y Estampas de la Biblioteca Nacional, quien está organizando una interesante exposición sobre los 50 años de la revista. Luego vienen la historia de la civilización enigmática, la de los piratas (esa cuando Mampato se encuentra con un niño idéntico a él), la historia del túnel del tiempo y la de los verdines. En este último caso, Félix Vega redibujó aquellas páginas finales que fueron dibujadas por alguien que no se sabe aún quién fue. Creo recordar que dijimos que había sido Lukas, pero según Félix no fue él y no se sabe quién pudo haberlo hecho. Como sea, Félix las redibujó pero su resultado tampoco está a la altura del resto de esta historia de Oskar, en mi opinión.

Cada portada para cada una de las historietas de Oskar intentó imitar el estilo de las portadas de Mampato. Muchas de ellas fueron, efectivamente, ilustraciones de Oskar que aparecieron como portadas de la revista pero otras fueron construidas para esta edición con alguna viñeta que sirviera de motivo para la portada. Para mi gusto, el resultado de estas portadas es más bien discreto. Lo pueden apreciar en la página de aquí arriba, correspondiente a la historia de la civilización enigmática.


Persiste también el problema de los colores saturados y faltos de brillo y luminosidad. Ver las páginas de esta historia da la sensación de estar ante algo que está en llamas. Por el predominio de las tonalidades rojizas, tal como se aprecia aquí arriba.


En ésta se puede apreciar cómo fue redibujada la historia de los verdines. Félix Vega dijo que siguió fielmente el guión o la idea que su padre tenía pensada para concluir esta historia. De todos modos, la calidad del dibujo no es muy buena y eso que Félix Vega es un gran dibujante.

Pero esta edición en do tomos sigue siendo una extraordinaria noticia para los admiradores de Oskar. El material adicional es muy interesante, aunque uno queda con gusto a poco. Por ejemplo, me habría encantado que se incluyera la historia de Tantán, el nicho que cae en el Amazonas. habiendo sido publicada en Mampato, debió haber sido incluída como parte de este material adicional. No sé si la podremos ver alguna vez en una edición de esta calidad. Por su parte, el sólo hecho de tener en dos volúmenes de 136 y 160 sesenta páginas las aventuras mampatinas dibujadas por el recordado ilustrador y dibujante del primer Mampato, es de por sí un motivo de enorme alegría. Es cierto que mis expectativas eran muy altas y por eso he señalado algunos problemas que le veo a esta edición. Pero siendo una edición con materiales de calidad, vale la pena comprarla y atesorarla como parte del legado mampatino.

El precio de cada tomo es de $16.000 en la librería Metales Pesados, que es donde los compré yo.  Entiendo que por Buscalibre salen algo más baratos. Como la Navidad no está tan lejos, bien uno puede adelantarse su propio regalo con esta ansiada edición.

Mampato 227 [Mayoneso]

$
0
0


Aunque no alcancé a terminar de digitalizar mis Mampato en la fecha que me había propuesto, seguiré mientras pueda. En lugar de plazos, trabajaré en base a una meta. Y en esta oportunidad comparto el número 227, que en su portada hace referencia al reportaje central que trata sobre los tiburones.

Podrán también leer la continuación de la historieta de Mampato y Ogú en el Lejano Oeste, a Oso Blanco, las páginas de la Historia de Chile de Ruiz-Tagle y una historieta sobre Atila que no tiene acreditada su autoría. Ojalá disfruten de este número que, como siempre, he preparado con esmero para poder apreciarlo en alta resolución y cuyo mampatograma está limpio para disfrute también de los aficionados.



Mampato 228 [Mayoneso]

$
0
0

Otro número más para la colección. En esta oportunidad la portada,a propósito del reportaje central sobre las 24 horas de Le Mans, ha sido dibujada por Luis Ruiz-Tagle.

En este número finaliza la historia de Mampato en el Viejo Oeste y se anuncia  la próxima aventura que llevará a Mampato hasta las tierras de los vikingos. En todo caso, me llama la atención algo que había dado por un hecho y que parece que no fue así. Siempre creí que Ogú se perdía en aquella oportunidad en la que Mampato lo llevó equivocadamente a otro tiempo (justamente, a la época de los vikingos) como consecuencia de que en ese momento estaba muy distraído luego de un beso que le dio Rena. Ese es el final de la historia del árbol gigante. Sin embargo, la continuación de esa historia fue la del Lejano Oeste, de modo que Ogú no se perdió como resultado de lo sucedido en esas últimas viñetas de la aventura con la raza amarilla sino que habría sido resultado de lo que sucedió al final de la historia del Lejano Oeste. Pero al leer el final de esta última historia, Mampato no se ve distraído con el beso de despedida que le dio "Agua sonriente", la hermano de "Joven corzo", el pequeño piel roja que conoció Mampato en esta aventura.Sólo se puso colorado y nada más.

Secuencia del final de la historia del árbol gigante:




 Secuencia del final de la historia del lejano Oeste:



Si se fijan, en las dos viñetas en que Mampato deja a Ogú, se observa un paisaje en el que hay coníferas. También las había en la prehistoria pero no es el clásico paisaje que Themo dibuja cuando Mampato visita a su peludo amigo. Por otro lado, la viñeta en que el pelirrojo deja a Ogú supuestamente en el pasado, correspondiente a la historia del árbol gigante, se aprecian no sólo pinos sino algo que bien podría ser un acantilado junto a un fiordo noruego.

Entonces, o es cierto que alguien ha alterado la realidad al estilo del efecto Mandela, o simplemente el distraído he sido yo porque hasta ahora habría jurado que Ogú había terminado perdido por el enamoramiento de Mampato hacia Rena y no por lo que le sucedió con la hermana de "Joven corzo".

¿A alguien más le sucedió esto? ¿Alguien más creía que el extravío de Ogú fue consecuencia del coqueteo de Rena con Mampato en el final del árbol gigante? Si así fuera, sería otra prueba más del efecto Mandela, jajaja.

Con matriz alterada o sin ella, este es un número más de la revista que podrán disfrutar en alta definición. Quienes dominen sus programas de visualización de historietas podrán configurar a su gusto las variables como para disminuir la tonalidad amarillenta de las páginas. Yo he preferido intervenir lo menos posible esos parámetros para que así cada cual lo lea a su gusto. Sólo he procurado enderezar páginas, limpiar el mampatograma y editar en alta definición para el deleite visual. Que lo disfruten.



Mampato 248 [Mayoneso]

$
0
0

Y sigo, en la medida que me lo permiten mis posibilidades, con mi cruzada mampatina de tener la colección completa en formato digital con la mejor definición posible. Así entonces, pongo a disposición de quienes se den una vuelta por este blog, un nuevo número en el que vienen muchos interesantes artículos e historietas. Una de estas últimas, está dibujada por Jorge Pérez del Castillo. El estilo de este dibujante es bastante distintivo y pese a que se aleja del estilo realista de muchos de mis dibujantes preferidos, siempre me gustó. Y las historias que dibujaba también me gustaban mucho, como la de la historia de Chañarcillo que me parece que quedó inconclusa.

La breve historieta de Pérez del Castillo que aquí se publica no decepciona. Me habría gustado mucho poder disfrutar de una historia más larga dibujada por Pérez del Castillo. Con un buen guión, habría sido un verdadero deleite el poder leerla.

Bueno, no quiero comentar más. Les dejo este número para que lo descarguen, disfruten y atesoren. no se dejen engañar por los sinvergüenzas que toman de aquí los números de Mampato que subo para luego venderlos sin haber sudado ni media gota por un trabajo que en realidad no han hecho. Salvo que le llamemos trabajo al oportunismo de disfrutar del trabajo ajeno.

Como sea, pueden descargar con confianza porque se trata de una edición en alta calidad.



¿Qué fue de...?

$
0
0

En el segundo número de la revista venía este artículo sobre un joven estudiante de periodismo de la Universidad Católica, que coleccionaba botellas en miniatura. El estudiante se llama Aníbal Urrutia Castro y en el artículo contaba los pormenores de su curioso hobby y cómo es que había llegado a él y los medios para conseguir las botellitas de su colección. Comenzó su hobbby en 1961, cuando aún era estudiante del colegio Saint George y desde entonces su colección se incrementó hasta tener, en el momento de la entrevista, 200 botellas de 50 centímetros cúbicos. Sus amigos le apodaban "El rey de las botellas", según consigna la nota publicada en Mampato.



Buscando información sobre él en Internet, lo encontré como parte del cuerpo de docentes del IDMA, el Instituto del Medio Ambiente, un centro de formación técnica en el que Aníbal se desempeña como docente en el área del turismo, pues luego se dedicó a esa área. En su perfil de Linkedin se puede leer que se licenció en periodismo entre 1965 y 1970, lo que quiere decir que estaba en cuarto año de la carrera cuando lo entrevistó Mampato. Y aunque en su foto de Linkedin aparece más serio que en la foto que le tomó Mampato, se aprecia claramente que es la misma persona.

Sería interesante saber cómo es que Mampato lo contactó. Probablemente alguien que trabajaba en la revista lo conocía. Como haya sido, no deja de ser interesante saber lo que fue de muchos de aquellos protagonistas, más o menos anónimos, que poblaron las páginas de nuestra querida revista.






Universo Mampato [Biblioteca Nacional]

$
0
0


LA BIBLIOTECA NACIONAL TE INVITA A VISITAR EL “UNIVERSO MAMPATO”

El 23 de noviembre la Biblioteca Nacional inaugurará esta increíble muestra, que permitirá recorrer la historia de esta legendaria publicación infantil. La exposición incluye originales de sus más importantes dibujantes, ilustraciones, documentos, fotografías, entrevistas y material impreso.

El 30 de octubre de 1968 salió a la venta el primer número de la revista Mampato, fundada y dirigida por el dibujante y pintor Eduardo Armstrong, con el propósito de educar y entretener a los niños y niñas de Chile. La publicación revolucionó los quioscos nacionales con una incomparable mezcla de historietas y entretención, temas sobre ciencias, arte, historia y naturaleza, reportajes, juegos, manualidades, música y concursos; transformándose  en un ícono para toda una generación de lectores.

Para celebrar los 50 años de su publicación, la Biblioteca Nacional recorre la historia de Mampato con la exposición “Universo Mampato”; donde el público podrá disfrutar de portadas, ilustraciones, dibujos originales, fotografías y documentos de archivo, invitando a grandes y a chicos a reencontrarse con páginas fundamentales del patrimonio gráfico chileno.

La muestra que se inaugura el 23 de noviembre, coincide además con la celebración del Día de la Historia Chilena. La exposición incluirá obras de figuras emblemáticas como Eduardo Armstrong, Óskar Vega, Themo Lobos, Juan Cano, Jorge Pérez Castillo, Luis Ruiz Tagle, Mario Igor, Germán Gabler y Lincoln Fuentes, entre otros. Además, la exhibición dará cuenta del aporte de los diversos directores de la publicación (Isabel Allende, Vittorio di Girolamo Y Lukas, por mencionar a algunos) y redactores como Miguel Arteche,  Ismael Espinosa y Cecilia Eyzaguirre.

Junto con la muestra, que estará abierta hasta la primera semana de marzo, se desarrollarán actividades para niños, charlas y visitas guiadas que serán avisadas en las redes y página de la Biblioteca Nacional.

No pierdan la oportunidad de volver a los años de gloria del comic chileno, y hacer un viaje en el tiempo con Mampato, Ogu, Máximo Chambonez, Cicleto, Rena, y todo el universo de personajes que te esperan en la Biblioteca Nacional.

FUENTE: BIBLIOTECA NACIONAL

Mampato 257 [Mayoneso]

$
0
0

Un paso más hacia la meta de tener toda la colección de Mampato en una edición de alta calidad. Esta vez, sumo el número 257, el de aquella recordada portada navideña dibujada por Themo.

En este número podrán aprender a construir un avión, podrán leer un episodio de la historieta de Bruno Brazil y el comando Caimán y otro de Pérez del Castillo con la historia de Chañarcillo.

Bueno, espero que les guste porque está en alta calidad.



Viewing all 1441 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>