Quantcast
Channel: Yo soy de la generación de Mampato
Viewing all 1406 articles
Browse latest View live

Mampato tomo 19

$
0
0
Amigos, durante mi asusencia había pensado dejar programada la publicación de este tomo de Mampato, como lo hice con las revista "El pingüino" y el segundo tomo del integral de Durango. Sin embargo, no alcancé a subir los archivos pues me pilló la hora de la partida y tenía demasiados preparativos que hacer. Pero como ya regresé a Chilito, puedo compartirlo ahora con ustedes.

Se trata de diez números de la revista, de los cuales ya había publicado tres hace tiempo aquí en el blog. Pero los reedité nuevamente para dejarlos homogéneos con la calidad de los restantes siete que integran este decimonoveno tomo de Mampato y que no había podido compartir antes. Vale decir, 1920 pixeles de ancho para cada página y la mejor edición digital posible. De ese modo, se puede disfrutar en un monitor de alta resolución y a pantalla gigante, si así se quisiera. Qué mejor que de esta forma permitir la preservación de esta extraordinaria revista en formato digital.

Espero que disfruten de una amena, edificante y entretenida lectura durante lo que nos resta de verano. Mientras tanto, iré pasando por el scanner algunas revistas que me traje de la mayor de las Antillas.

 

Durango 2 corregido

$
0
0
Amigos, el tomo 2 del integral de Durango tenía una página repetida (la 118) y le faltaba otra (la 117). Ya lo corregí aquí y en la entrada original. Pueden volver  a descargarlo entero o solamente la página que falta para que la reemplacen ustedes mismos en vuestro archivo.

Pido disculpas por el error, el que afortunadamente detectaron algunos amigos del CRG.



¡Más Cabrochico! [Mirolo]

$
0
0





Mirolo ha dado señales de vida y aprovechando un alto en su trabajo, se dio a la tarea de escanear y editar estos cuatro nuevos números de la querida revista Cabrochico.

Son muchos los seguidores de Cabrochico, de manera que habrá derroche de alegría por este regalo que nos hace nuestro amigo. Vamos acercándonos así a la ansiada meta de completar la colección y así poder preservar esta revista en formato digital para que no sólo la recordemos los que nacimos en la década del sesenta sino también para que la conozcan quienes nacieron después y sepan que hubo un tiempo en que a los niños se les consideraba personas inteligentes.

Gracias a Mirolo por compartir con nosotros estos tesoros.

La pandilla N°1 [Mirolo]

$
0
0

Nuestro amigo Mirolo nos envía un nuevo aporte para el blog. Se trata de la revista "La pandilla", que fuera publicada a partir del año 1974 por la Editorial Gabriela Mistral, que fue el nombre con el que la dictadura rebautizó la antigua Editorial Quimantú.

La revista "La pandilla" pretendió ser la continuación del proyecto de la revista Cabrochico, pero se podrán dar cuenta fácilmente las diferencias entre una y otra. Si bien ambas son revistas infantiles, el proyecto  pedagógico (e ideológico, que siempre conlleva todo proyecto pedagógico) es claramente diferente. Si bien algunos dibujantes de la antigua Cabrochico siguieron colaborando en "La pandilla", uno de los responsables intelectuales de aquella no aparece en los créditos de este primer número. Se trata de Saúl Schkolnik, quien fuera director y uno de los que aportaba con más guiones a Cabrochico. Como he dicho en otra oportunidad, Saúl es uno de los escritores infantiles más reputados de Chile pero sin duda su compromiso con el proyecto que condujo en la Quimantú explicaría su ausencia en el equipo que dio forma a la revista "La pandilla".

Más allá de las mencionadas diferencias entre esos dos proyectos orientados al público infantil, lo relevante es que podamos contar también con una edición digital de esta revista en la que pudieron seguir trabajando muchos dibujantes chilenos durante esos años difíciles que habrían de venir.

Muchas gracias a Mirolo por esta colaboración. La digitalización y su edición son de su entera autoría y le han quedado magníficas.

Cabrochico 51 [Mirolo]

$
0
0

En estos momentos me encuentro de vacaciones en una localidad aislada de la civilización. Pero dejé programada esta entrada junto a varias otras para que durante mi ausencia el blog siga activo.

Partiré con otro número de la revista Cabrochico que nos envía Mirolo. Se trata del número 51 y que entre sus historietas trae una nueva aventura del zorro y la codorniz, tal como se aprecia en la portada. También incluye una historia de martín y Kano, otra sobre un despertador descompuesto, la historia sobre "El vencedor de los hielos" y mucho más.

La digitalización y edición la hizo el propio Mirolo, de modo que a él han de ir los agradecimientos por este obsequio.

Tres historias de Barks [Lucho Paredes]

$
0
0

Nuestro amigo Lucho Paredes nos aporta una compilación de tres historias de Carl Barks que tienen de protagonistas a los famosos patos. La primera de ellas es "Buscando status" (The status seeker), en la que el viejo avaro se ve envuelto en ese mundillo en el que predomina el tan conocido arribismo social, jajaja.

Barks pone en evidencia el ethos burgués y no aristocrático de McPato. Nada más claro que el inicio de la historia en la que el viejo esocés llega a una fiesta de la alta sociedad de Patolandia y no lo quieren dejar pasar porque carece de status, lo que se resuelve rápidamente cuando él hace notar que es el dueño del hotel donde tiene lugar tan distinguido evento. No obstante, al darse cuenta que carece de status, emprende una búsqueda de tan preciada condición. En fin, McPato es ante todo el típico burgués al que le importa más el dinero que el prestigio.

Esta es una historia originalmente publicada en 1963 y que Lucho se ha encargado de digitalizar y editar. Solamente le di el toque final para homogeneizar el tamaño de las páginas, aclarar un poco las imágenes y dejar el archivo con un tamaño razonable.

Muchas gracias a Lucho por estas tres historias que podrán disfrutar en lo que va quedando del verano.


Más de Themo en "El pingüino"

$
0
0







Aunque me encuentro desde hace muchos días perdido en la precordillera del Maule, y sin contacto con la civilización, he dejado programada la publicación de esta entrada del blog para así compartir más del material que Themo publicó en la revista "El pingüino". Además, es una excelente oportunidad para disfrutar de esta recordada revista en la que junto a las hermosas figuras de esas mujeres de antaño, se podían leer divertidas historietas.

Me llama la atención que en esta revista publicaban muchos de los mejores dibujantes chilenos y extranjeros. Así es que junto a Themo encontrarán aquí el trabajo de Hervi, Palomo, Vicar, Quino, Oski, Jimmy Scott y muchos otros grandes autores.

He elegido revistas cuyas portadas han sido dibujadas por Themo. En varias de ellas hay además historietas del maestro en sus páginas interiores. No solamente los habituales Alaraco o Dolchevito sino que aquellas divertidas historias que el genio de Themo solía crear.

Me da un poco de pudor el sexismo inherente al comentario que haré. Como si el mundo, y especialmente quienes visitan este blog, fueran exclusivamente hombres y heteros. Pero me es realmente difícil poder desmarcarme de esa impronta en que fui socializado y que no es otra que el de la sociedad machista de los años sesenta y setenta. De manera que no puedo evitar comentar el deleite que produce ver a esas exuberantes y naturales mujeres que pueblan las páginas de esta revista. Ya dije que durante mi adolescencia mis esperas en la peluquería las dedicaba al voyerista placer de mirar (porque era poco lo que leía) esta estimulante revista, jajaja. En fin. "Boys will be boys!", como dicen los gringos. Así es no más.

Ahora las leo completas y en realidad son muy divertidos la mayoría de los artículos y chistes que trae esta revista. Me imagino al abuelo de Máximo Chambónez cuando se ponia a leer revistas como estas acompañado de unas cervezas, jajaja ¡Notable!

Bueno, pronto vendrán más números. Sigo buscando todo lo que pueda encontrar de Themo en esta producción. Como pueden apreciar, sus portadas son geniales. Aquí me quedo con las de los números 540 y 553. Las mujeres que dibujaba eran realmente estupendas. No es fácil dibujar mujeres. Solamente los grandes dibujantes son capaces de hacerlo con maestría. Además, el humor de Themo es único.

Que disfruten estos cinco ejemplares digitalizados y editados con la mejor calidad.

Ticonderoga [Oesterheld & Pratt]

$
0
0

Será porque a estas alturas me encuentro en medio de bosques y rodeado de naturaleza exuberante, pero el asunto es que decidí compartir aquí esta edición que preparé de las aventuras de Ticonderoga. Para quienes nunca la han leído, se trata de una historieta escrita por el gran Germán Oesterheld y dibujada magistralmente por Hugo Pratt, en la época en que éste aún vivía en Argentina.

Narra las aventuras de tres entrañables personajes: el joven Caleb Lee, el indio Numokh (cuyo nombre significa "hombre que viaja") y Ticonderoga Flint. Estos tres personajes darán muestra de templanza, valentía y solidaridad a medida que deban enfrentar los peligros que encerraban los bosques de la Norteamérica de la segunda mitad del siglo XVIII. Allí, entre ingleses, franceses e indios, transcurren las aventuras de estos tres compañeros.

La edición digital es una de las mejores que encontrarán en la web. La hice yo mismo a partir de una edición argentina de lo que sería en principio la obra completa de este personaje. Finalmente, se alcanzó a publicar solamente este volumen pero vale la pena disfrutarlo en alta resolución.

Hugo Pratt se destacó en el blanco y negro y las aguadas que aplicó en esta serie. Siendo un dibujo sencillo el suyo, especialmente en esta época, no deja de ser extraordinario cómo es capaz de crear una atmósfera tan verosímil de los lugares en los que acontecen las aventuras de Ticonderoga.

Yo leí el verano pasado la edición completa que de esta serie sacó Clarín de Argentina. Pero no es una buena edición. La que comparto hoy aquí es de mejor calidad, aunque imaginarán lo que habrán de haber sido las planchas originales en las que trabajó Pratt. Simplemente una belleza. Lástima que parece que no se conservaron y eso ha impedido una edición decente de esta magnífica obra.

Tal como a uno de mis dibujantes favoritos, el suizo Derib, a mí me encantan las historias de indios. Pero no de esos malvados salvajes que pintan siempre las películas de vaqueros sino de aquellos llenos de humanidad y que han sabido caracterizar tan bien algunos de los más notables dibujantes y guionistas, como Oesterheld, Derib o nuestro recordado Julio Berríos. De Oesterheld ya había compartido aquí en el blog la hermosa historieta Watami y ahora podrán disfrutar la lectura de esta historia de Ticonderoga. Derib y Julio Berríos son tarea pendiente por ahora.



Historieta cubana contemporánea

$
0
0




Como he dicho en otra oportunidad, cada vez que he ido a La Habana he aprovechado de buscar en las librerías lo que se publique de historieta cubana. No es mucho lo que se encuentra disponible y no hay tampoco librerías donde poder encontrar fácilmente historietas extranjeras. No obstante, me he traído lo que me ha parecido más interesante. Básicamente en cuanto a la calidad del dibujo porque la calidad de la edición es más bien mala. El papel es de muy mala calidad y muchas veces el material pareciera ser fotocopiado. Pero bueno, de todas maneras vale la pena para conocer el trabajo de los dibujantes cubanos.

Comenzaré esta vez con tres obras que abordan temas políticos. Ciertamente, no todo lo que se publica en la isla en materia de historietas aborda este tema. Los próximos tres trabajos que publicaré son completamente distintos a estos en ese sentido. Pero decidí comenzar por estos porque me gustaron los dibujantes.

Uno de estos dibujantes firma como Palacios. Se trata del dibujante Luis Arturo Aguiar Palacios. Nacido en Santiago de Cuba, en 1979, se graduó de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en el año 2000. Estudió en el taller de historietas de la Editorial Pablo de la Torriente, de la UPEC (la Unión de Periodistas Cubanos) y ha ganado varios premios en Cuba y en el extranjero.

La historieta "Cuito Cuanavale" narra la historia de un piloto de la Fuerza Aérea Cubana, que es derribado durante los combates de Cuito Cuanavale en la guerra de Angola. Quienes se interesen por saber más sobre esta historia verdadera pueden encontrar un excelente documental que hizo la televisión cubana sobre la Guerra de Angola y que se encuentra disponible en Internet. Se llama "La epopeya de Angola" y lo pueden encontrar tanto en Youtube como en Emule.

La historieta "La gran batalla de Ogadén", narra la historia de una unidad especial de las fuerzas armadas cubanas, que recibe diversas misiones en el marco del conflicto entre Etiopía y Somalia, cuando esta última invade la región de Ogadén en los años setenta.

Por último, la tercera historieta es en realidad un álbum para colorear, que fue dibujado por el dibujante Francisco Blanco Hernández, sobre diversos pasajes de la gesta de Girón.
 
Las tres historietas están digitalizadas y editadas con la mejor calidad posible. La idea era que quedaran mejor que la edición impresa y creo que así ha sido. Ojalá les gusten.

Cabrochico N° 6 y La Pandilla N° 2

$
0
0


Amigos, he regresado de mis vacaciones  y encontré nuevos aportes que me había enviado Mirolo. Comenzaré por estos dos que marcan estas dos épocas de las revistas para niños en Chile.

La Cabrochico trae el suplemento para padres, que en esta oportunidad trata el tema de los juegos y su importancia para los niños. Muy interesante. Además, incluye esta edición otro episodio de la serie "¡Estos cabros!", magníficamente dibujada por Abel Romero. Mañungo y los demás personajes conocidos de esta revista, también aparecen aquí.

El segundo número de "La pandilla" trae una sección protagonizada por el recordado y querido Pin Pon. Además de varios artículos e historietas. Estas últimas no aparecen firmadas, de manera que no sé quiénes son los dibujantes. De acuerdo a la información que aparece en la misma revista, son varios los ibujantes, de los cuales Nestor proviene del antiguo equipo de la revista Cabrochico.

Los dibujos son buenos, con excepción de una historieta sobre un episodio de la historia de Chile, "La batalla del gavilán", pésimamente dibujada por alguien que no aparece identificado. La perspectiva y las proporciones parece que no eran lo suyo. Afortunadamente, la portada trae una muy linda ilustración del personaje Robinson Crusoe.

Bueno, gracias a Mirolo por compartir estas dos reliquias. La digitalización y la edición son de su entera autoría. Muchas gracias por este valioso trabajo.


Revista Pif Paf [Mirolo]

$
0
0


Mirolo nos ofrece dos números de una curiosa revista llamada Pif Paf. Desconocía su existencia y aunque tampoco Mirolo sabía de ella ni de la fecha en que se publicó, viendo el precio de la revista se puede deducir que debe haber sido publicada a fines de los sesenta o comienzos de los setenta.

La peculiaridad de esta revista es que está dibujada casi íntegramente por Nestor Espinoza, el conocido dibujante de Cabrochico y Mampato. Junto a él, aparece también Ariel (Carlos Cabrera), otro de los dibujantes del proyecto Cabrochico.

Es una revista que solamente trae historietas, una de las cuales corresponde a la que tiene por protagonista a un justiciero personaje apodado "Mascarita", una suerte de héroe que vive en la época del Viejo Oeste norteamericano.

Muchas gracias a Mirolo por este obsequio y a ver si aparecen más números de esta revista o por lo menos información sobre cuándo se publicó y cuánto duró.



La tribu terrible [Mirolo]

$
0
0

Mirolo, benefactor número uno de este blog, nos hace llegar esta edición española de nuestra conocida Tribu Terrible, la obra de Gordon Bess que nos hiciera reír en nuestra querida revista Mampato.

En la península a los personajes les pusieron nombres distintos a los que les conocimos en Mampato, no obstante la esencia del humor sigue siendo la misma.

Al gran sachem aquí le llaman "Ojo Rojo" y a "Pluma de Huevo" se le conoce como "Águila Muerta". Por su parte, "Nube Florida" es llamada aquí como "Cervatilla" y a "Un cuarto de pluma", le llaman "Potrillo". Obviamente, prefiero los nombres que les daban en Mampato, aunque no sé cuál de las dos versiones sea más fiel al original.

La tribu terrible debe ser una de las tiras cómicas mampatinas que más me hacía reír. hasta el día de hoy recuerdo muchas de las talas que salían allí. Como cuando una india que parecía ropero de tres cuerpos l dice al hombre-medicina que si era cierto que estaba gorda y él le dice que no, que no se preocupe. A continuación le dice al gran sachem, "Eso es lo que llamo medicina preventiva", jajaja. O las decenas de historias en que Pluma de Huevo salía damnificado debido a su propia torpeza. Eran realmente geniales esos indios.

La digitalización y edición de esta versión de la tribu terrible es de Mirolo, de modo que vayan mis agradecimientos por este estupendo aporte. A ver si la lectura de esta divertida historieta ayuda a minimizar el efecto de shock que nos ha significado la llegada del mes de marzo.

Cachipún N° 1 [Mayoneso]

$
0
0

Dejaremos descansar a Mirolo por unos días y para eso tomaré la posta en la publicación de nuevo material. En esta oportunidad se trata de cuatro números de la revista Cachipún, que encontré hurgueteando en un puesto de revistas viejas.

Es una revista en formato apaisado, publicada a fines de 1989, es decir, justo cuando se iniciaba la transición a la democracia en nuestro país. En esos años se publicaba todavía la revista Cucalón y pronto saldrían los cuatro números que alcanzaron a circular de la revista Pimpín.

Esta revista Cachipún (me gustó mucho el nombre que le pusieron), era dirigida por Máximo Carvajal y en ella colaboraban algunos dibujantes de la generación de Mampato, como Mario Igor, Julio Berríos y el mismo Max Carvajal. También formaban parte del equipo de dibujantes, algunos de los que conocí en las revistas Bandido y Trauko, como Gonzalo Martínez y Martín Cáceres. Es decir, se trataba de un equipo de destacados exponentes del noveno arte.

Desconozco cuántos números se publicaron. Yo solamente encontré los cuatro primeros. A partir del número dos, la revista aumentó su número de páginas e incorporó unas páginas centrales en papel couché, con ilustraciones de Mario Igor.

Max Carvajal republicó su historia de Dina y Nino en la tierra perdida de Mú, que leímos en Mampato, pero que aquí aparece en blanco y negro.

Lo que encontré muy valioso también en esta revista son las ilustraciones de Julio Berríos que acompañaban algunos de los artículos que se publicaron. Fran Solo, irrestricto admirador de Juber, se deleitará con ellas.

Bueno, comparto aquí el primer número, digitalizado y editado en alta resolución, y sigo con los restantes a medida que los tenga listos. Al menos, ya los terminé de digitalizar y solamente me falta ponerme a trabajar con el Photoshop.



Retorno al paraíso [El Raulho]

$
0
0

El amigo Raulho editó esta historieta, publicada en el Mampato 174, y que fue dbujada por Mario De Belda, como adaptación de una novela de L. G. Milk.

No tenía antecedentes sobre los autores y suponía que el dibujante era chileno y que el novelista era gringo. Pero gracias a un visitante del blog supe que el novelista es el escritor español Luis García Lecha (1919-2005), quien firmó este cuento de ciencia ficción con uno de sus seudónimos. García Lecha fue un popular y prolífico escritor y su trabajo abarcó también otros géneros, además de la ciencia ficción.

Del dibujante, seguimos sin saber más información. Esperemos que aparezca alguien que pueda aportar algún dato.

Gracias a Raulho por este aporte.


Cachipún 2, 3 y 4 [Mayoneso]

$
0
0



Estimados amigos, les dejo aquí los tres restantes números de la revista Cachipún, sobre la que ya escribí un comentario hace unos días.

Quizás me faltó agregar que esta revista se asemejaba bastante a Mampato en cuanto traía información y artículos educativos, además de las historietas e ilustraciones de dibujantes que conocimos en la revista de Eduardo armstrong. Al menos a mí me pareció que era más parecida a Mampato que a Cabrochico, por mencionar una revista orientada a un público más infantil.

Como dije, desconozco cuántos números se publicaron. tal vez fueron estos cuatro que he publicado en el blog. Ojalá alguien pudiera aportar información sobre esto.

Espero que disfruten estos ejemplares. Están digitalizados y editados en alta calidad, comme d'habitude.



Yudex, el intrépido arqueólogo [Mario Igor & Adrián Roca]

$
0
0

El Raulho se encargó de escanear y editar dos historietas de Yudex, ese arqueólogo que viajaba a mundos fantásticos, y que saliera de la imaginación del guionista Adrián Roca y que Mario Igor dibujara con maestría en nuestra querida revista Mampato.

De esta dupla ya habíamos publicado antes la historia de KI'O y la de la princesa y el impostor. Estas últimas exponentes del género de la aventura histórica. En esta oportunidad, Yudex nos llevará por el mundo de la fantasía y la ciencia ficción. No sé cuánto tiene de uno y de otro género. En todo caso, se trata de una historieta que recuerdo con mucho cariño.

El dibujo de Mario Igor es muy particular y resulta fácilmente identificable. A la vez, Igor era un excelente ilustrador y siempre me gustaron mucho sus trabajos en Mampato, especialmente aquellos publicados hacia la última etapa de Mampato, con sus ilustraciones para la sección de cuentos y novelas que aparacecían a partir de la página cuatro de la revista.

Las ilustraciones de Mario Igor siempre me recordaron las de Coré. Supongo que habrá sido una de sus principales influencias pues, aunque sus estilos eran muy diferentes, había algo en el tratamiento del color que me llevaba a encontrarlas parecidas. No sé qué pensarán ustedes al respecto.

Gracias al Raulho por este trabajo de recopilación. Es una agradable lectura para este fin de semana largo.

Petete y Trapito (1975) de Manuel García Ferré

$
0
0

A propósito del fallecimiento de Manuel García Ferré (1929-2013), el padre de Petete, de Hijitus y de otros personajes que nos deleitaron cuando niños, les dejo la película "Petete y Trapito", de 1975, para que rememoren aquellos años de infancia. 

Vi esta película cuando la estrenaron en el cine y a mi hermano y a mí nos compraron unas poleras con los personajes. Creo recordar que las vendían en el mismo cine.

Mampato Tomo 20 [Mayoneso]

$
0
0
Sigo con mi propósito de digitalizar y editar en alta resolución mi colección completa de Mampato. Hoy comparto el tomo 20, del que ya había publicado tiempo atrás dos números pero que en esta oportunidad volví a editar para dejarlos todos en una resolución de 1920 pixeles de ancho.

Como siempre, están todos los mampatogramas limpios, de manera que quien quiera los puede imprimir y resolver como la primera vez.

En este tomo encontrarán los últimos episodios de la historia del árbol gigante, a la que le siguió una historia de Oskar sobre el planeta maligno. También encontrarán la historieta de Robin de los bosques, de Ollivier y Sièvre, que ya habíamos compilado y publicado hace un par de años aquí mismo. Del mismo modo, encontrarán también algunos episodios de Thor y los capítulos de la historia de Chile que dibujaba y escribía Luis Ruiz-Tagle.

En cuanto a artículos, podrán disfrutar de los siempre interesantes aportes de Mampato a la cultura. Desde los viajes que hizo Eduardo Armstrong (Atenas, el Amazonas, etc.) hasta los artículos sobre historia universal. Destaco el reportaje sobre el equipo de la revista, a propósito de los cinco años de Mampato. Es aquel en el que Themo, a partir de una fotografía de cada integrante del equipo les dibujó el cuerpo y los colocaba en situaciones divertidas.

Si se fijan, el número 199 viene con una franja negra en la portada. Es la expresión de duelo por la muerte de Eduardo Armstrong, la que fue comunicada en esa oportunidad. Imagino que todos los ejemplares de ese número traían esa señal.

Finalmente, aquí viene el polémico número 191 que salió justo después del Golpe de Estado de 1973.Se trata de un número dedicado a las glorias del Ejército de Chile, lo que parece que fue malinterpretado en su momento porque coincidió precisamente con la intervención militar que depuso al gobierno constitucional. Por eso Eduardo Armstrong debió aclarar, en un número posterior, que fue solamente coincidencia que este número de Mampato apareciera en ese momento. De hecho, en la revista se explicaba que no se quería utilizar al ejército ni se pretendió inmiscuirlo en política. Fue una muy desafortunada coincidencia que seguramente sorprendió a sus lectores.

Así fue como ese número pasó a ser historia y leerlo con la perspectiva de hoy, resulta muy interesante. Bien pudiera haber sido parte de la conspiración golpista, considerando que el propietario de la revista era Agustín Edwards, aunque dudo que Armstrong hubiese permitido algo así. En cualquier caso, forma parte de la historia de la revista.

Como dije, la calidad de esta edición es realmente muy buena. La podrán disfrutar en alta definición.


La Ilíada de Homero [Historieta cubana contemporánea]

$
0
0

Continuando con la publicación del material que me he traído de La Habana, dejo en esta oportunidad una adaptación del clásico de Homero, realizado por Ángela Hechavarría (1949) e Isauro Salas (1950), ambos nacidos en Santiago de Cuba.

Hechavarría es la encargada del guión de esta adaptación, y Salas es el encargado de los dibujos. La primera es Licenciada en Letras y el segundo, egresado de Bellas Artes.

Aunque los dibujos no me parecen tan interesantes, pensé que de todos modos valía la pena compartir este material aquí, para así ir ampliando nuestro conocimiento del trabajo realizado por otros dibujantes en otros países también.

La digitalización y edición está en alta calidad.



¿Qué fue de...Jaime Vas?

$
0
0

Hace tiempo que tenía ganas de iniciar una sección en la que poder seguirle la pista a algunos de los personajes que aparecieron en las páginas de Mampato. Sin ningún criterio definido aún, creo que aquellos entrevistados que aparecieron en la sección "Puertas adentro con", serían buenos casos para darle contenido a esta idea.

Así que parto con este joven que apareció en el Mampato 199, del 14 de noviembre de 1973, y que se llama Jaime Vas. Lo entrevistaron porque con sus 15 años tenía ya muy claro a lo que se quería dedicar en la vida. Su pasión eran los micrófonos y tenía por propósito convertirse en un periodista de espectáculos y entrevistar a famosos. Como se aprecia en las fotos que acompañaban la nota, aparece junto a la guapa Angélica María, la "muchacha italiana" que conocimos en una teleserie mexicana de la época.


Bastó buscar un poco en Google para encontrarse con algunos datos sobre lo que es hoy en día Jaime Vas. Efectivamente se convirtió en un personaje ligado al mundo del espectáculo. Amigo de Julio Iglesias y de muchos otros artistas, pareciera ser algo así como un connotado hombre de la farándula internacional. La verdad es que nunca había escuchado de él y no lo conocía. Solamente a través de aquella entrevista que le hizo Mampato y ahora, por la información que encontré en la web.

Leí que fue yerno del ex-presidente Eduardo Frei y que ha estado involucrado en algunos incidentes con sus vecinos, a quienes amenazó ante denuncias que estos últimos habían realizado. Aquello le costó ser formalizado ante la justicia en el año 2006. Desconozco qué habrá sucedido después de eso porque no encontré más información que esa.

Lo entrevistó Vasco Moulian en el programa "Sin Dios ni Late", el 30 de octubre del año pasado y de ahí son las fotografías recientes que incluyo en esta nota. A ver si alguien lo conoce y pueda agregar información algo más interesante sobre este personaje aparecido en las páginas de Mampato.










Viewing all 1406 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>