Quantcast
Channel: Yo soy de la generación de Mampato
Viewing all 1404 articles
Browse latest View live

Martín Conejín [Moagui]

$
0
0

 Amigos, he estado con mucho trabajo y por eso no he podido actualizar el blog. Además, uno de mis hijos se encuentra en un intercambio estudiantil en un liceo en Francia y el tiempo libre lo he pasado conectado para poder hablar con él.

 Afortunadamente, la generosidad de Moagui, un miembro del CRG, me ha permitido compartir aquí con ustedes este hermoso libro con las historietas de Martín Conejín y así poder actualizar el blog. 

Este libro fue editado en el año 2011 y hasta ahora no lo había visto en las librerías ni en la biblioteca. Se trata de una hermosa edición, con colores realmente hermosos y que de seguro disfrutarán los más pequeños de la familia. Habría sido un excelente regalo para la Navidad recién pasada, si supiésemos dónde hallarlo. Pero ya saben, pueden preguntar por él en su librería favorita. la editorial es Sol y Luna Libros, sobre la que no había escuchado hasta ahora. Excelente trabajo, pese a que no he visto la edición en papel.

La digitalización y edición la hizo Moagui, a quien le pedí autorización para compartirlo aquí en el blog. Vayan para él mis agradecimientos.



Cabrochico N° 28 [Mirolo]

$
0
0

Mirolo nos envía un nuevo ejemplar de la revista Cabrochico. Se trata del número 28, en el que destacan dos historietas dibujadas por Jalid con guión de Diego Echeverría, además de una del payaso Bertoldo (Ariel-Torricelli), otra dibujada por Marta Carrasco y mucha información interesante.

En el suplemento para padres vienen algunos consejos sobre cómo cuidar a los niños y, además, un artículo sobre la democratización del S.N.S (Servicio Nacional de Salud). Muy interesante, a la luz de las discusiones que hay en EE.UU. y otros países sobre un sistema único, gratuito y universal de salud.

La digitalización y edición de este ejemplar la realizó el propio Mirolo. Muchas gracias por mantener vivo este blog.

Revista Comicnauta N° 4 (1966) [Eduardo Riveros]

$
0
0
Nuestro amigo Eduardo Riveros nos envía este escaso ejemplar correspondiente a la revista Comicnauta.

Esta última era una revista de ciencia ficción, pero de género humorístico, que apareció en 1966. Fue editada por Zig-Zag y quiso darle continuidad al género de ciencia ficción que ya había iniciado Themo Lobos con las revista Rocket en esa misma editorial.

Aquí encontrarán historietas dibujadas por Guidú, Nelson Soto y varios más. A mí me llamó la atención ver a Nelson Soto, a quien recuerdo de su época como dibujante del suplemento "Temas de hombre", del antiguo diario La Tercera de la Hora.

El ejemplar se encuentra en muy malas condiciones físicas pero creo que de todos modos vale la pena porque la digitalización que hizo Eduardo está muy buena.

Disfruten esta reliquia y de su premonitorio título.

Segundo Festival Internacional Chilemonos

$
0
0

Amigos, esta semana se inaugura el segundo festival internacional de animación Chilemonos, el que en esta oportunidad incluirá una muestra dedicada al maestro Themo Lobos. Tuve la oportunidad de ver los originales que serán expuestos y son realmente una maravilla.

Además, el festival incluye proyecciones de películas animadas, talleres, charlas y mucho más. La producción está a cargo de Spondylus Producciones y están todos invitados.

La idea es aprovechar el evento con la exposición de Themo para juntarnos en otro encuentro gola-gola. Podría ser el sábado 11 de mayo por la tarde. Se aceptan ideas.

Exhibición de Themo Lobos en Festival Chilemonos 2013

$
0
0
Estimados, como conté en el chat, el miércoles asistí a la inauguración del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2013. Se realizó en el Centro de Extensión de la Católica y estuvo espectacular.

Además de disfrutar de una muestra del material que será exhibido en el festival, tuvimos oportunidad de conocer y aplaudir a algunos de los más importantes creadores a nivel internacional. Seguramente algunos de ellos los han podido ver en televisión porque han sido entrevistados. Es el caso de Brenda Champan y Becky Bristow, por ejemplo. De todos modos, son muchos los creadores que están participando del festival, especialmente los representantes de Polonia, que es el país invitado a este festival. Más abajo dejaré uno de los cortometrajes que se exhibieron ese día, del polaco Damian Nenow, y que me pareció genial.

El creador del diseño de esta versión del festival es el japonés Motomichi Nakamura, que es todo un rock star de la animación, de lo que me pude percatar por los vítores de los más de seiscientos invitados que estaban ese día en la inauguración y que aullaron cuando apareció en el escenario para presentar un trabajo audivisual. 

Aprovecho de dejarles una copia de los dos artículos que se incluyeron en el catálogo 2013 del Festival Internacional de Animación Chilemonos a propósito de la exhibición de trabajos de Themo Lobos en el Centro Cultural Palacio de la Moneda.

El primero lo escribió Ada Lobos, la hija de Themo, y el segundo lo escribí yo. Hay un par de errores en el texto pero no se pierde el sentido de lo que quise decir.


Descargar catálogo Themo Lobos

Y a continuación, el corto de Damian Nenow, titulado "Paths of Hate", y que me pareció excelente:


Comicnauta N° 7 [Eduardo Riveros]

$
0
0

Estimados amigos y visitantes del blog, lamento no haber actualizado este espacio desde hace mucho pero francamente me he visto sobrepasado por obligaciones varias.

Tengo varios aportes que me han enviado y que tampoco he publicado pero espero esta semana ponerme al día con eso. Para empezar, comparto un segundo número de la revista Comicnauta, que nos envía Eduardo Riveros. El anterior número fue muy bien valorado por la comunidad, así que imagino que con este segundo ejemplar será parecido.

Muchas gracias a Eduardo por este aporte.

¡El verdadero Moby Dick fue chileno! [por Nelson Monsalves]

$
0
0



 Da que pensar que la suerte de Chile sea que otros se aprovechen de sus riquezas, incluso de sus riquezas culturales, como el caso que nos convoca hoy. Resulta que el verdadero Moby Dick vivió en Chile. Sí, como oyen, y más exactamente alrededor de la isla Mocha, frente a la provincia de Arauco, en la VIII región del Biobío, de donde ganó el nombre repetido por todos los balleneros de Nantucket: Mocha Dick.

 


  Mocha Dick fue un feroz cachalote albino que se ganó su fama de luchador tras hundir en 1820 al ballenero Essex, el cual se encontraba dando caza al resto de su manada, cuando este macho furioso lo embistió llevándolo al fondo del mar de dos recios cabezazos. Los marineros, dirigidos por el capitán  George Pollard, Jr., huyeron en los botes balleneros convertidos en improvisados botes salvavidas. A 2.000 millas náuticas (unos 3.700 kilómetros) de la costa, con recursos escasos e improvisados, los veintiún sobrevivientes vagaron al garete sufriendo de espantosas privaciones, que los llevaron incluso al canibalismo. El ballenero Dauphin encontró uno de los botes, con el capitán Pollard y el marinero Ramsdell a bordo, junto a los restos comidos de los marineros muertos. Estaban  tan mentalmente perturbados que ni siquiera notaron el barco. Habían pasado 95 días a la deriva desde el hundimiento del Essex. 



  Otro barco, el mercante británico Indian, rescató otro bote al garete con tres marinos sobrevivientes. Todos fueron llevados a Valparaíso, donde dieron cuenta de otros tres marinos náufragos en la Isla Henderson, a donde las corrientes habían llevado los botes, pero que tras agotar los alimentos disponibles en la pequeña isla, habían decidido volver a arriesgarse en el mar. Los tres marineros que decidieron quedarse fueron encontrados por un barco de transporte, casi al borde de la muerte.

 


  En total, ocho sobrevivientes se reunieron en Valparaíso. El explorador Jeremiah N. Reynolds registró sus relatos, de los cuales compuso la crónica Mocha Dick: o la ballena blanca del Pacífico: Una hoja de un periódico manuscrito. Su escrito se publicó en el periódico The Knickerbocker en Mayo de 1839. Había nacido el terror de los balleneros.

 O el desafío. Ya que desde esa fecha, numerosos balleneros dieron la vuelta al Cabo de Hornos para derrotar a la terrible ballena. Si hemos de creer a los marineros, famosos por exagerar, Mocha Dick eludió a más de cien balleneros antes de caer. Contaban los balleneros que podía ser muy dócil, incluso juguetón, nadando junto a los barcos; pero a la primera señal de violencia, atacaba con fiereza, dando saltos tan potentes que todo su enorme cuerpo salía del agua. El relato de Reynolds afirmaba que su cabeza estaba cubierta de percebes, lo que le daba aspecto arrugado, además de una curiosa forma de respirar, en sus palabras textuales:



 En lugar de proyectar el chorro oblicuamente hacia adelante, y acompañarlo con un esfuerzo corto y convulsivo, acompañado por un ruido resoplante, como es usual es su especie, él expulsa el agua de su nariz en gran volumen, alto y perpendicular, en regulares y a veces distantes intervalos; su expulsión produce un continuo rugido, como el tremor agobiante de la válvula de seguridad de una máquina de vapor potente.”



  Según Reynolds, Mocha Dick fue finalmente abatido en 1839, al acudir en auxilio de una hembra, cuyas crías habían sido liquidadas por los balleneros. El viejo cachalote albo dio, según su relato, 100 barriles de aceite junto a una cantidad de ámbar gris. Midió cerca de 24 metros al momento de morir.


 


 Parece ser el texto de Reynolds el que inspiró a Herman Melville su famoso Moby Dick. No hay nada de mediocre o plagiario en tomar un relato de la vida real y novelizarlo, eso hay que decirlo claro. Lo que no queda claro es la razón de cambiar el nombre de “Mocha” a “Moby”. Además de Melville, el relato de Reynolds influyó a otros autores como Allan Poe, Lovecraft y Julio Verne. 


  Los marineros supervivientes del Essex también sintieron la necesidad de dejar sus escritos sobre la ballena blanca. El primer oficial Owen Chase escribió “Narración del más extraordinario y desastroso naufragio del ballenero Essex”, texto al que también se atribuye ser la inspiración principal de Melville. Owen Chase quedó tan marcado por el naufragio que sufrió todo el resto de su vida de dolores de cabeza y pesadillas. En su vejez, llegó incluso a esconder comida en los techos de su casa en Nantucket. El grumete Thomas Nickerson, otro sobreviviente, escribió: La pérdida del barco "Essex" hundido por una ballena y la trágica experiencia de la tripulación sobre botes balleneros”, texto que escribió en su vejez y jamás publicó, siendo rescatado del olvido recién en 1980 por el experto en balleneros de Nantucket Edouard Stackpole, quien, al darse cuenta de su importancia, logró que fuese publicado en 1984 por la Asociación de Historia de Nantucket.


  Pese a la fama que le dio el hundimiento del Essex, no se sabe de otro ballenero hundido por Mocha Dick, a pesar de que evitó ser cazado por años. Su muerte dio fin al mito y, al igual que Alexander Selkirk, su nombre fue eclipsado por su contraparte de ficción, llegando casi a borrarlo de la historia, de no ser por investigadores chilenos, como el profesor, músico y escritor Ismael Parraguez Cabezas, cuyo amor patrio y amor a la verdad lo llevaron a sacar la historia del pozo del olvido.



  No sé al terminar esta nota si Themo Lobos tuvo conocimiento de estos relatos, pero podemos fantasear, quizá imaginando que cada vez que Tato exclamaba “¡a armar la mocha!” se estaba refiriendo a la ballena blanca de Chile. (jejeje). El 15 de Diciembre de 2012, el guionista Francisco Ortega y el dibujante Gonzalo Martínez lanzaron la novela gráfica: Mocha Dick la leyenda de la ballena blanca. Donde además de retornar la historia a su tierra original, homenajean a Coloane, al pueblo mapuche y, cómo no, a Mampato y los balleneros.


  Hoy, que nos parece vivir en un país fome y copión, deberíamos investigar más nuestro pasado para darnos cuenta de que en Chile pasaron muchas cosas. Muchas y grandes cosas, tan grandes como Mocha Dick.

Nelson Monsalves 


Mampato en Torrent (colección completa más ediciones extras de la Generación Mampato)

$
0
0

Un par de foreros de Chilecomparte.cl han resubido la colección digital de Mampato y ahora está disponible a través de Torrent. Incluye los números de la edición original más algunos de los que publicamos a modo de tributo aquí en la Generación Mampato. Son en total 11,39 GB que pueden comenzar a descargar quienes no han podido hacerlo hasta ahora por no estar activos todos los enlaces en el sitio Sala de Historia.


Un aporte de Xalo

Jerry Spring - La pista del gran norte

$
0
0

Amigos, he estado con muy poco tiempo para actualizar el blog pero hoy me di un respiro para editar este número de la serie Jerry Spring, el célebre personaje creado por el maestro Jijé. Se trata de unas ediciones de historieta franco-belga que, en formato de revista, fueron publicadas en México. Lamentablemente, en castellano solamente tengo los tres números que compartí aquí.

Ya he hablado bastante de Jijé y de mi admiración por este gran dibujante. Solamente me queda invitarlos a descargar esta edición y disfrutar de una historieta de aventuras ambientada en el salvaje oeste americano. Vienen dos aventuras en este número. No se arrepentirán de haberlo leído.

La edición está en alta definición (1920 pixeles de ancho) para disfrutarla en cualquier monitor de alta resolución.

Archie Cash - El reino de las ratas

$
0
0
Este es otro de los ejemplares de la revista mexicana "Éxitos Europa", que he encontrado en el mercado persa. En este caso, el album corresponde al sexto album de la serie Archie Cash, del dibujante francés Malik (1948) y del guionista belga Jean-Marie Brouyère (1943-2009).

Esta serie fue publicada en la revista Spirou, el estandarte de la denominada Escuela de Marcinelle, entre los años 1971 y 1987. Como se puede apreciar en la portada, Archie Cash, el personaje principal de la serie, es un clon del célebre actor nortamericano Charles Bronson.

Lamentablemente, este número de la serie es la continuación de una aventura que se había iniciado en el número anterior. Pero es el único ejemplar que encontré entre la pila de revistas que tenía la persona a quien se lo compré. De todos modos, se puede leer sin problemas porque al inicio se hace una breve referencia a los acontecimientos que le antecedieron.

Espero que les guste. Pido disculpas por no haberlo compartido ayer sábado o en la mañana de hoy domingo pero entre primaria y un velorio al que debí asistir, se me pasó el tiempo.

Temas de hombre 1980 [La Tercera de la Hora]

$
0
0
 En una de mis visitas al mercado persa de Biobío, me encontré el otro día con un tomo empastado del suplemento "Temas de hombre", del diario La Tercera de la Hora, que aparecía los días viernes.

Quienes lo hayan leído, recordarán que además de fotos de muchachas en paños menores, este suplemento incluía varios temas y una sección de caricaturas e historietas dibujadas por Nelson Soto y otros dibujantes. Recuerdo haber leído en él la versión que este divertido dibujante daba del Festival de Viña del Mar y otros eventos similares.

Lamentablemente, por el tamaño de este suplemento, no lo pude pasar por el scanner por lo que recurrí a la simple fotografía, por recomendación de uno de los amigos del blog que me hizo ver que el scanner no era sino una fotografía digital.

El resultado no quedó igual que si hubiese podido escanearlo pero de todos modos sirve para poder volver a disfrutar con estas divertidas historias. Además, fotografié el suplemento correspondiente al primero que viene en esta colección empastada y que salió en enero de 1980. A más de alguno le traerá seguramente recuerdos.

Cuando tenga más tiempo, seguiré con los restantes ejemplares que venían en el empastado. Y trataré de mejorar la técnica porque no tengo trípode ni soporte alguno que me permita fotografiar sin mover la cámara. Esta vez simplemente me paré sobre una silla, puse el suplemento sobre una mesa y le tomé las fotografías.



Ese mismo día compré en el persa en 7 lucas cuatro tomos empastados de Mampato. Aunque no eran los empastes originales, la ventaja es que son de muy buena calidad y traen el doble de ejemplares que los originales de Mampato. Además, cada uno me salió por menos de dos lucas. Una verdadera ganga.
Bueno, ojalá les guste este suplemento del recuerdo.


Percy [1922-2013]

$
0
0


Antes de ayer falleció el dibujante chileno Percival Eaglehurst, más conocido como Percy. Lamentablemente no había podido informarlo aquí en el blog y hacerle un pequeño homenaje con ocasión de su lamentable partida.

Aunque Percy no es uno de los dibujantes cuyas obras colecciono, debo reconocer que su presencia, o más bien la de sus personajes, siempre formó parte de mi entorno desde que tengo memoria. Cuando niño recuerdo haber leído su célebre "La broma en vida", así como sus historias picarescas de ese divertido personaje que conocemos como Pepe Antártico y cuyas curvilíneas mujeres me resultaban realmente perturbadoras.


 El año pasado, cuando se publicó una colección de Pepe Antártico, compré el primer volumen pero no seguí con la colección porque no me gustó la calidad de los dibujos ni del humor. Pensé que se trataría de aquellas historias que había leído de niño y que me causaban tanta risa. Pero no fue así. No sé si fue porque no se seleccionaron las mejores historias o porque simplemente mi gusto de hoy no supo apreciar ese arte. En cualquier caso, mantuve los buenos recuerdos de las historias que Percy ilustraba diariamente en el diario.


Hace un año o un poco más, vi en el canal Vía X una entrevista que le hizo Humberto Sichel en su programa Cadena Nacional. Percy ya debe haber cumplido los 90 años en ese entonces y me llamó la atención su simpatía y la lucidez que tenía. Habló mucho de su vida, sus personajes y del periodismo chileno de aquellos años de esplendor del mundo de la historieta. Hay que recordar que Percy recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1969. Fue una muy grata entrevista, la que me permitió apreciar su gran calidad humana.



No tengo material de Percy porque mi único ejemplar que compré de la edición de Pepe Antártico a la que me referí antes, se la presté a un amigo que hasta hoy no me la ha devuelto. De manera que recurrí a la web y encontré las estupendas ilustraciones que acompañan esta pequeña nota, y que fueron coloreadas a mano por Percy.








Recordando a Themo

$
0
0
Esta semana se cumplió un año desde el fallecimiento de nuestro querido Themo y aunque el tiempo nos ha faltado para rendirle el homenaje que se merece, siempre lo recordamos. Así como Jaime, son muchos los que continúan leyéndoles a sus hijos las aventuras que salieron de la imaginación de Themo Lobos. Su obra no sólo es conocida por los que fuimos niños en los sesenta, setenta u ochenta. También lo es por quienes no tuvieron la oportunidad de comprar en un kiosko una revista Mampato, una Ogú o una Cucalón, pero que sin embargo sí han podido leer y disfrutar de esas extraordinarias aventuras que se han reeditado.

Este año mi hijo mayor se fue de intercambio a un liceo en Nantes, Francia. Y entre los regalos que llevaba para la familia que lo recibió allá, iban dos álbumes de las aventuras de Mampato y Ogú: Kili-kilis y gola-golas y la aventura del siglo XL. Sabíamos que la familia a la que llegaría era aficionada a las historietas y aunque en castellano, me dijo que las leyeron igual y que les gustaron mucho. Hoy están en la biblioteca de esa familia, rodeadas de esos mismos personajes de los que se rodeaban nuestros queridos personajes de Themo en la revista Mampato.

Creo que no sólo está pendiente la mayoría de los homenajes que Themo merece, sino que aún falta que un editor se tome en serio la tarea de rescatar la obra de este gran dibujante. No es cuestión de retapar álbumes ya editados y listo. Se trata de hacer un verdadero trabajo de investigación, restauración y edición de sus obras que esté a la altura de las mismas.Sólo así, su obra podrá ser disfrutada como merece.

El dibujo de Lokan que acompaña esta entrada es obra de nuestro amigo Epilachu. Las fotografías que publico a continuación, las tomé yo mismo y corresponden a obras originales de Themo que fueron la base para la exposición que se hizo en el marco del festival Chilemonos. Hay dibujos de la época de El Peneca, de la época de Mampato y también varios originales con la reedición de las aventuras, pintadas en acuarela por el mismísimo Themo.

Ojalá que antes que esos originales comiencen a deteriorarse, alguna editorial pueda rescatarlas mediante un trabajo de esos que hasta ahora sólo conocemos en países desarrollados.













¡Se nos viene la primavera!

$
0
0
De nuestro amigo Epilachu, un dibujo que nos recuerda que la estación de las flores está a la vuelta de la esquina. Afortunadamente.

Más homenajes a Percy

$
0
0

Dos dibujos más que rinden homenaje a Percy. Uno fue obra de nuestro amigo Nelson Monsalves y el otro corresponde a Miguel Figueroa. Muchas gracias a ambos.

¡Y llegó septiembre...!

$
0
0
Epilachu nos regala este dibujo de nuestros queridos amigos, con el que damos por inaugurado el mes de septiembre y despedimos agosto. Pasar agosto es una forma de decir que sobrevivimos a los rigores del invierno y, aunque aún restan días de frío, el constatar que el sol sale antes y se esconde más tarde, nos llena de optimismo.


Nick Obre [Epilachu]

$
0
0
Para muchos de nosotros, este es uno de los personajes favoritos del "mundo themísticlo". El gran Nick Obre, quien siempre nos ha hecho reir con su estilo que combina a la perfección sagacidad y torpeza. Espero pronto compartir una edición de lujo que compile todas las aventuras de Nick Obre que conocimos en Mampato, Cucalón y Ogú. Sólo necesito tiempo, un bien my escaso hoy por hoy.

Gracias a Epilachu por mantener vivo el recuerdo de Themo a través de estos geniales dibujos de sus personajes.

Mampato y la gamofobia

$
0
0
A propósito de un pequeño debate que se produjo hace unos días aquí en el blog, nuestro amigo Nelson Monsalves nos envía este dibujo de su autoría.

Aunque soy de aquellos que se imagina a Mampato en eterna soltería, me pareció que bien podría haber terminado en el altar junto a Rena. La duda que me queda es, ¿en qué época se habría efectuado dicho matrimonio? Supongo que en el siglo XL  poco quedará del matrimonio convencional que hemos conocido nosotros, de modo que ver a Mampato de etiqueta y a Rena con traje blanco me lleva a suponer que se casaron en el siglo XX. Como sea, la cara de Mampato parece evidenciar que sufre de gamofobia, término que nuestro amigo Servandocles se encargó de popularizar entre nosotros.

Spirou y Fantasio [Franquin]

$
0
0

Estimados amigos y amigas del blog, los últimos meses he estado dedicado casi 100% al trabajo y eso me ha impedido poder mantener actualizado el blog. Pero aproveché unos días del fin de semana largo para escanear algunas revistas y compartirlas aquí. Comienzo con una selección del primer volumen de la edición integral de las aventuras de Spirou y Fantasio.

Spirou es uno de mis personajes favoritos y tengo toda su colección. En abril de este año, la revista homónima cumplió 75 años, lo que ha sido celebrado con homenajes, programas de televisión, ediciones especiales, libros con la historia de la revista y del personaje, etc. He visto algunos de esos programas y me he comprado algunos de los libros que se han publicado porque como buen coleccionista, hay ediciones que no se deben dejar pasar.

En castellano las aventuras de Spirou están solamente parcialmente publicadas. Yo tengo los siete volumenes de la edición de Planeta de Agostini, que incluye la etapa de Spirou correspondiente a Franquin, pero tiene el problema que es una edición en blanco y negro y en un tamaño mucho menor al de la edición original. De todas formas, comparto aquí una selección que hice de ese primer volumen, tomando las cuatro aventuras que aparecen en el primer album publicado en de esta entretenida serie. Se titula justamente "4 aventuras de Spirou y Fantasio". Con posterioridad se han publicado las evnturas anteriores a las que aquí comparto pero hasta hoy la colección de Spirou y Fantasio tiene como album número uno, el de estas cuatro aventuras.

Para quienes no conozcan al personaje, Spirou nació el 21 de abril de 1938 junto a la revista del mismo nombre. Muy al estilo de lo que conocimos en Mampato, aunque con un mayor énfasis en las historietas seriadas, ha sido la revista estandarte de la Editorial Dupuis, la que dio impulso a la denominada Escuela de Marcinelle, por estar ubicada en esa ciudad y cuyos dibujantes forman parte de la tradición de la historieta franco-belga. De cierto modo, Spirou y la Escuela de Marcinelle eran la alternativa a la denominada Escuela de Bruselas o Escuela de la línea clara, como se le conocía a aquella tradición de historietistas vinculados al semanario Tintin y a la Editorial Lombard, entre los que resaltaba Hergé, Jacobs y varios más.

Spirou era al comienzo un botones del Hotel Moustique, y Moustique era también otra de las publicaciones de la Editorial Dupuis. Con el tiempo, Spirou se transformó en reportero, aunque mantuvo el traje de botones de hotel. En sus aventuras lo acompaña su amigo Fantasio, quien sí es periodista, y la ardilla Spip, especie de mascota fiel.

A diferencia de otras series, Spirou es un personaje cuyo propietario intelectual es la editorial, de modo que a lo largo de estos 75 años han sido muchos los dibujantes que le han dado vida y cada uno de ellos le ha impreso su sello. Aunque el primer dibujante fue el belga Rob-Vel, seudónimo de Robert Velter (1909-1991), cuyas primeras historietas de Spirou se acaban de publicar en una magnífica edición integral, fue el belga André Franquin (1924-1997) quien transformó a Spirou en el mundialmente famoso personaje que es hoy.





A Franquin le pasó con Spirou algo parecido a lo que le sucedió a Themo con Mampato. No sólo se tuvo que hacer cargo de un personaje y una serie que era protagonista de una revista sino que, al igual que Themo, fue capaz de darle un estilo inigualable, crear un universo y poblarlo de personajes entrañables. Muchos sostienen que la época de Franquin, quien dibujó Spirou entre 1946 y 1967, ha sido la mejor de todas. Probablemente tienen razón, aunque yo soy de los que disfruta con lo que cada uno de los dibujantes que se han hecho cargo de la serie le ha aportado a la misma.

En esta selección que hice viene una de las aventuras que más me gusta, muy al estilo de las primeras historias dibujadas también por Rob-Vel y Jijé, quien fue el segundo dibujante en hacerse cargo de Spirou. Se trata de aquella en que el botones es retado a un match de boxeo por el típico matón de colegio: Poildur. Tal como Themo, Franquin utiliza los nombres propios como forma de construir su humor gráfico. Así, este Poildur, que en chileno podría se denominado como "Pelochuzo" o "Pelopincho", podrán ver que tiene muy buen puesto su nombre.

La primera vez que leí esta historia hace muchísimo años, me divertí mucho y desde entonces es una de mis favoritas. Tiene varias escenas que he visto en algunas historias de Themo, como aquella en que unos niños aprenden a boxear para defenderse de unos coléricos prepotentes.

El estilo de estas primeras historietas recuerda el de las Merrie Melodies, por las situaciones jocosas que muestran y ese humor tan simple en el que nos reímos de las estupideces cometidas por los protagonistas. Ojalá les guste.

La razón de haber hecho una selección es simplemente porque no tenía el tiempo de escanear y editar todo el album integral completo. De todos modos, cuando tenga tiempo, completaré este album con las historias que faltan. Así y todo, son 70 páginas de este grandioso personaje.

Espero que lo disfruten.


Viewing all 1404 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>